La doctora en Sociología María Inés Passanante disertó sobre "El invierno demográfico y el envejecimiento de la población" al ser incorporada a la Academia del Plata, en un acto en el Colegio del Salvador, donde en 1879 se fundó esa entidad académica volcada a la evangelización de la cultura.
Señaló que los nacimientos en la Argentina descendieron de 777.012 en 2014 a 460.902 en 2023 y que la tasa de natalidad bajó en esos años del 18,2 por mil al 9,9 por mil.
En una sesión extraordinaria de la Academia realizada el 27 de mayo último, la nueva académica fue presentada por la doctora Zelmira Bottini de Rey, médica, coautora con ella y otros autores del libro "Familia y ancianidad : Aprendiendo a aceptar los años y a acompañar a nuestros mayores".
Passanante destacó el concepto de "invierno demográfico" para expresar la crisis poblacional debida a un conjunto de hechos: la disminución de la nupcialidad, los matrimonios y primeros nacimientos a una edad tardía, el descenso de las tasas de natalidad y de fecundidad, y el consecuente envejecimiento de la población.
Advirtió que este panorama sombrío es un fenómeno mundial, que sucede tanto en Japón, China y los países europeos como en los latinoamericanos, entre ellos la Argentina. Ello es resultado de políticas antinatalistas que incluyen el aborto y también se debe a factores culturales como el individualismo y la secularización que caracterizan a las sociedades posmodernas.
Longevidad, expectativa: 77,5 años
En su exposición, María Inés Passanante presentó datos sobre los cambios demográficos a nivel mundial y nacional, y señaló los siguientes conceptos:
Factores de la menor natalidad
Entre los factores asociados con el menor número de nacimientos, es posible mencionar:
¿Un cambio generacional?
Al analizar las raíces culturales del "invierno demográfico, Passanante señaló:
Educar para un proyecto familiar
Consideró que educar en valores para un proyecto de vida familiar es una propuesta prioritaria a fin de promover la vida y la natalidad.
Según una investigación de la Universidad de Notre Dame, la autoridad espiritual de San Juan Pablo II pudo haber alterado el curso de una generación. El énfasis de los mensajes de San Juan Pablo II en favor de la familia y la vida en sus 13 visitas pastorales a 16 países entre 1979 y 1996 se correlacionó con un notable aumento de las tasas de fecundidad en los 16 países que recorrió.
Finalmente, Passanante consideró que el envejecimiento demográfico, consecuencia de la disminución de la fecundidad, tiene impactos sociales, y presenta desafíos antropológicos y culturales. Entre ellos el de la personalización en la atención de los ancianos frágiles, la identificación de las situaciones de soledad en los mayores mediante la consulta médica, el fortalecimiento de los vínculos familiares y sociales y la solidaridad intergeneracional expresada en el apoyo de la familia entre todos sus integrantes.